¿quiénes somos?

el Colectivo Colectivo Cultural PALAPAN, surge por la necesidad de expresar a través del arte, las cosmovisión de los artistas que forman parte del colectivo.

PALAPAN es un espacio abierto a los artistas jóvenes que aún no encuentran un lugar donde compartir sus aportes.


Con la tecnología de Blogger.

Los Aliados...

vuelo de palapanes migratorios

free counters
viernes, 14 de mayo de 2010

Por: Darwin Andino


Hoy recibí un correo como aquellos que inundaban Tegucigalpa cuando había más
qué decir y la gente andaba con un palo atravesado pero más pequeño, y reíamos
en los cibercafés leyendo las idioteces.
Se me ocurrió crear unos personajes para decir un par de cosas desde la ficción,
se trata de un periodista cultural bien elemental y un señor Crítico de Arte que
responde como si le estuvieran pagando por ello. Aquí les dejo la entrevista,
realizada en un taxi de camino a Lomas del Nauvoo, Tegucigalpa.


P. ¿Porqué son importantes las Bienales?

C. La importancia de estos eventos es relativa. Si hay una herencia sin asidero es la de hacer eventos como una Bienal. Digo que es una “herencia”, pero bien podría llamarla “simbología del estatus que emana del arte”.
No es difícil reconocer lo que pasó en el arte desde la historia de las bienales: el arte actual, es decir, el arte que llaman “contemporáneo”, es una expresión bien clara del mundo, tiene el sentido de la vida neoliberal en sus bases.
Las bienales prestigian nociones como “artistas nacionales”, cuando se trata de Bienales locales; hay los “artistas alternativos”, referente a aquellos que pasan por espacios no alineados, como La Habana o Sao Pablo; hay también grandes ligas, con “artistas de estratósfera” como sucede en Venecia, por citar el ejemplo. Siempre es posicionamiento, para eso sirve una Bienal, pone en juego una inversión casi siempre privada y demanda luego resultados de esa inversión.
Por esta razón es que cada vez se señalan más estos eventos, se replantean posibilidades en sus discursos, se multiplican esfuerzos por dotar ese enorme aparato en algo que sirva de “algo”. ¿Quieres ejemplos de esto? La Bienal de Sao Pablo con la propuesta inacabada de la gran biblioteca, la Bienal de Pontevedra que está por verificar para el mundo si el modelo de Sao Pablo se puede superar (o hacer de verdad, en todo caso)… en Centroamérica tenemos el ejemplo solitario de Guatemala, en dos ediciones consecutivas no han dado pasos hacia atrás, solo que luego van y se chocan con la Bienal Centroamericana donde todo parece menos claro todavía.
¿Son importantes las Bienales? pues debemos asumir que si: en nuestros países hay que hurgar en los bolsillos de la empresa privada ya que hace rato reubicaron lo que había para la cultura en el bolsillo de los gobiernos. Para muchos, este argumento visto fuera de contexto es suficiente. Yo digo que la cirrosis la tiene todo el esquema del arte, nos encontremos en una etapa de transición que puede ser muy rica en recursos (sobre todo intelectuales), y nos conformamos con que todo ocurra a través de las Bienales.
En otras esferas, donde hay verdadera institucionalidad, se conserva la figura de la Bienal como un valor histórico agregado, pero si de repente alguien borrara esa imagen no iba a crear un agujero nostálgico; la idea que me da lo que ocurre en Centroamérica es que si quitás la pieza de la Bienal, todo se derrumba.
Los artistas no pueden esperar que los discursos, las grandes discusiones, surjan cada dos años a partir de la convivencia con expertos internacionales. Esa es una actitud mierda, mejor regresamos un par de décadas y nos dedicamos a vender pinturas trasnochadas.


P. ¿Entonces cuál es la solución para nuestros países en materia de arte?

C. Lo primero que puedo decirte es que me fastidia usar el arte como un fenómeno único para la vida intelectual. Cuando escucho esta clase de preguntas siempre respondo con otra: ¿Por qué mejor no hablamos de Cultura? es un concepto menos elitista, menos peinadito con gel y gafas verdes.
Ahora bien, con respecto a las soluciones, por mucho que querrás escuchar el cliché barato de que “no tengo las respuestas” te voy a decir que la respuesta siempre estará frente a nosotros. Se llama educación, y resolvería muchos otros problemas, más allá de las preocupaciones por salas disfrazadas de cubos blancos, que eso es lo que tenemos.
Siempre que me preguntés eso (ya que estamos hablando de la Bienal hondureña) te voy a decir que lamento profundamente el papel de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. No quiero entrar en detalles al respecto, pero antes la ENBA al menos tenía contradicciones, de esas contradicciones se nutrió el ámbito artístico local. Esa fue mi experiencia, en la actualidad la ENBA es cualquier colegio barato, los egresados dejaron de pelearse con ese pequeño elefante incoloro.
Claro que esa no es la única explicación para que los más jóvenes interesados en el tema se tomen esos espacios que no fueron obsequio de nadie, ya que hubo trabajo de por medio para obtenerlos.



P. ¿Qué es la Bienal Hondureña en la actualidad?

C. Es un evento de premiación que tiene dos ediciones. La edición de 2010 está en proceso.



P. (Después de una larga pausa…) ¿Qué significa para usted estar en la selección de participantes?

C. Por el tono de la plática que estamos teniendo, aprovecho la pregunta para apuntalar el tema de la educación artística. La selección final para el evento expositivo de la Bienal demuestra algo que me parece incómodo. O esa generación nueva (por llamarla de alguna manera) esos artistas que otros llaman “emergentes”, andan de bajo perfil y sus carpetas no fueron seleccionadas, o es que algo pasa en Tegucigalpa, algo que tiene estreñido el crecimiento natural del sector artístico. Te repito, hace falta mejorar los sistemas educativos, esa puede ser una vía. En el resto de países centroamericanos hay un fervoroso movimiento de artistas jóvenes, eso es bueno, por mucho que se les acuse de alborotados y muchas veces de facilistas. En Honduras vemos el mismo grupo que trabajó sobre la idea de “Arte Contemporáneo” en el cambio de siglo, las mismas caras, más que una queja es lamentar que el sector cultural sea estático. La incursión en la Bienal de Lucy Argueta o Gabriel Vallecillo es de mucha relevancia para el contexto, se trata de enriquecer unas dinámicas hasta ahora basadas en la receta de lo que significa hacer arte. Necesitamos un trasfondo de formación para que esta ampliación del espectro se dé más a menudo, no a cuenta gotas. No significa que la educación artística es una máquina de hacer artísticas, pero logra incentivar, democratizando el conocimiento que ha acumulado el arte.


P. ¿Qué hechos concretos se pueden ejecutar para mejorar la situación?

C. Eso ya existe, en el caso de Honduras, cuya participación en las convocatorias de EspIRA es casi invisible, se están sistematizando en este año importantes esfuerzos nuevos. La misma EspIRA junto a Mujeres en las Artes, desarrollan una experiencia denominada TACON, Talleres de Arte Contemporáneo. Por otro lado, como una oferta muy prometedora, el Centro Cultural de España está incentivando el intercambio entre la generación que ya está trabajando y aspirantes o simpatizantes del Arte Contemporáneo. Conozco el trabajo de Lester Rodríguez y entiendo que Leonardo González hará otra jornada de talleres. La edición 2008 y la actual edición 2010 de la Bienal hondureña también suman componentes educativos importantes. En mi opinión, pronto veremos un ambiente distinto en Tegucigalpa, lamentablemente siempre siguiendo lentamente el resto del istmo.

Gracias por la entrevista.
No, gracias a ti, espero que no agarrés tucos de la plática y edités lo que se te ocurra.

jajajajajjaa (ambos ríen)

0 comentarios:

Publicar un comentario